jueves, 12 de noviembre de 2009

Estaciones Aeronavales en Panama


ESTACIONES AERONAVALES
“No son bases militares”, Mulino
JULIO ALFARO jalfaro@laestrella.com.pa

Estudiantes se rebelan contra la iniciativa. Hubo cierre de calles

PANAMÁ. Todo comenzó en septiembre pasado durante una reunión con miembros del Consejo Provincial de Azuero, el ministro de Gobierno y Justicia, José Raúl Mulino, indicó que a finales de octubre se firmaría un acuerdo de "cooperación internacional" para establecer bases navales en Panamá. Tal señalamiento desató los cuestionamientos. Incluso el canciller y vicepresidente Juan Carlos Varela negó que este acuerdo supusiera la creación de estaciones navales y la vuelta de militares norteamericanos a suelo panameño.¿Pero qué es lo que hay detrás con estas bases navales? La Estrella conoció que habría al menos ocho estaciones navales en las costas del Pacífico y el Atlántico panameño.


UBICACIÓN


Los sitios ya están siendo vistos en algunas de las 39 islas que componen el Archipiélago de Las Perlas, y otros lugares en costas e islas del país. Las islas Chapera, Pedro González y Punta Coco figuran entre las sedes para ubicar las estaciones aeronavales.Están además las costas de Pedasí, la isla de Coiba —antiguo reclusorio de peligrosos delincuentes— Bahía Piña en Darién y Rambala, en Bocas del Toro. Otras dos instalaciones están por definirse en San Blas.Sobre el particular, el ministro de Gobierno, José Raúl Mulino es enfático: ”Son estaciones netamente panameñas, en la que estarán unidades del Servicio Aeronaval (SENAN) y el Servicio Nacional de Fronteras (Senafront). No son bases militares”, aseguró.La idea detrás de las bases navales, según se explicó, es crear un escudo que cubra el país contra el tráfico de drogas en ambas costas.Así, el narcotráfico no entraría ni pasaría por el territorio nacional y sería repelido hacia aguas internacionales. Y es que según las autoridades, la inseguridad en el país es producto de la gran cantidad de drogas que entra al territorio nacional y cuya distribución local genera la disputa entre bandas. De hecho, ayer mismo fueron decomisados 800 kilos de droga en Darién.PROTESTASAyer, fue la postura estudiantil la que detonó, con una fuerte protesta en las inmediaciones de la Universidad de Panamá, con jóvenes del Frente Estudiantil Revolucionario (FER-29) y del llamado Bloque Popular Universitario cerrando por más de una hora la vía Transístmica. Con chorros de agua a presión y gases lacrimógenos la policía controló a los protestantes.El saldo de la refriega: unos 16 estudiantes detenidos, la mayoría, pertenecientes al colegio de Artes y Oficios.Anoche, no hubo clases en la universidad, pero se anunció que hoy jueves sí habría.


EN EL CAMINO DEL PLAN MÉRIDA DE EEUU


Debido al estrangulamiento de los carteles mexicanos y el traslado de sus operaciones a Centroamérica, en julio pasado la subsecretaria adjunta para Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de EEUU, Roberta Jacobson, y el subsecretario adjunto principal del Buró de Narcóticos Internacionales, Bill McGlynn, confirmaron que Panamá será punto crucial en la lucha antinarcotráfico en la región y para el éxito del Plan Mérida. El Istmo también es una telaraña de rutas para los narcos colombianos, por lo que es vital para estos grupos. Los funcionarios dejaron claro que los fondos millonarios de Mérida a países como Panamá —que fueron incrementados al país en 2009 y para 2010— no se darán propiamente en dinero, sino en equipos, asesorías y adiestramientos a los estamentos de seguridad. El Plan Mérida fue acogido con apego por el gobierno Torrijos, con la gestión del entonces ministro de Gobierno y Justicia, Daniel Delgado Diamante, lo que generó la creación del Servicio de Fronteras y el Servicio Aeronaval. Estrategia que sigue la actual administración de Gobierno.-LUIS GONZÁLEZ GONZÁLEZ

No hay comentarios:

Publicar un comentario