lunes, 17 de agosto de 2009

LA PRESENCIA Y LA COOPERACION MILITAR NORTEAMERICANA EN LOS ANDES. ALGUNOS PROBLEMAS Y PELIGROS EN EL CASO PERUANO.


Ricardo Soberón Garrido[1],



1. La Asistencia Militar norteamericana.

La cooperación y asistencia militar es un ejercicio que realizan los países para fortalecer las relaciones, en el marco de los principios de respeto a la soberanía, la no injerencia en asuntos domésticos, responsabilidad compartida, reciprocidad. En principio no tiene ningún elemento negativo en las relaciones de los países, cuando se respetan dichos principios. El problema surge cuando esta asistencia reviste ciertas características, condiciones, mecanismos y procedimientos, que la convierten en una forma de “cooperación” asimétrica, desproporcionada y donde se esconden intereses ocultos, en alguna de las partes.

En el caso norteamericano, dada el antecedente de su trabajo político militar en Irak y Afganistán. En segundo lugar, por los problemas originados con el denominado “Plan Colombia”, y más recientemente el Plan Mérida adoptado con el gobierno del presidente Felipe Calderón en México, así como los diversos impactos en la región: mayor militarización, poco éxito en detener el narcotráfico, debilitamiento del Estado de Derecho en regiones muy sensibles, violaciones a los DD.HH, entre los más importantes.

En tercer lugar, por la terrible confusión que existe en la forma que se libra en el mundo y en los Andes, la Guerra contra el Terrorismo y la denominada Guerra contra las Drogas, que adquiere ribetes alarmantes en nuestras regiones donde confluyen los escenarios de presencia de grupos armados y los cultivos denominados ilícitos.
El problema en realidad no es el de la “militarización” o la apertura de una base militar, o de un aeródromo. Considerar que los aspectos positivos que se obtienen con la cooperación, son más importantes que los riesgos que corre, es un error que no ha sido sujeto de evaluación técnica, ni política. Así el gobierno del presidente García se encuentra en una fase peligrosa de involucramiento en una cooperación que esta sometida a otros intereses, como puede ser el conflicto armado en Colombia, una lucha antidrogas que la propia ONUDD (Oficina de Naciones Unidas de Lucha contra el Delito y la Droga), ha mostrado que no tiene éxitos.


2. Incidente Fronterizo, rol de Manta.

El próximo retiro del Comando Sur de la Base de Manta[2] en el año 2009 por disposición del Gobierno del Presidente Correa (reforzado por la decisión de la Asamblea Constituyente ecuatoriana de prohibir la instalación y presencia de tropas extranjeras), trae problemas logísticos de gran importancia para el futuro, especialmente para el mantenimiento de los esfuerzos anti narcóticos de EE.UU en el Hemisferio Occidental. En este sentido, la reciente propuesta del Brasil de crear un Consejo de Seguridad Sudamericano, constituye un esfuerzo distinto, que pudiera ser un obstáculo a esta situación.

El incidente fronterizo ocurrido entre Ecuador y Colombia (Angostura, 1 de marzo del 2008)[3], que produjo la muerte de 25 personas trajo más problemas. Un reciente informe de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (6/3), determinó que en el ataque colombiano sobre territorio del Ecuador, se usaron 10 bombas GBU12 Paveway II de 500 libras de alta tecnología y reguladas por láser, GPS o sensores, que no son parte del armamento normal de los aviones Super Tucano supuestamente utilizados en dicha operación[4]. Acusaciones de presencia de la CIA en el Ecuador (jefe policial Bolívar Cisneros aceptó la presencia de la CIA en lucha antidrogas), por el no suministro de información suficiente al presidente Correa por parte de los servicios de inteligencia de ese país (sobre ciudadano ecuatoriano Alzaleia).

Como consecuencia, se produjo la remoción del Ministro de Defensa, del Director de la Policía y de altos oficiales del Servicio de Inteligencia del Ejército, así como el nombramiento de una Comisión, fuera de las FF.AA, para analizar la situación y proponer correctivos. (9/4) Crisis institucional, las FFAA[5] pidieron reunión con presidente para aclarar la situación “para evitar que se ponga en riesgo la seguridad y la estabilidad de la nación”.

Curiosamente, en estos momentos, la Embajada de EE.UU en Quito impulsa en Quito, el Seminario “Desafíos y Oportunidades Estratégicas para Ecuador”.

1. Antecedentes del Centro de Coordinación.

Existen un conjunto de hechos que se han producido en los últimos tiempos que llaman la atención de lo que podría estar sucediendo a nivel de la cooperación militar con EE.UU.

· El tema sobre la instalación del denominado Counter Narcotics Coordination Center (eje de operaciones terrestres, aéreas, marítimas y fluviales), surge en enero del 2001 y en el 2002 desaparece nuevamente de la agenda pública.

· Relaciones privilegiadas entre Comando Sur y la Marina peruana (ejercicios UNITAS, Panamax 2007[6] como parte del Partnership of the Americas 2007 y su continuación, 2008[7]; la instalación de Instituto de Investigaciones de Enfermedades Tropicales, laboratorios de bio seguridad dentro del Hospital Naval, Callao); en paralelo se prevee el despliegue de fuerzas terrestres norteamericanas para Nuevos Horizontes en el Perú, a lo largo del 2008.

.
Presencia del Portaviones George Washington, a finales de Mayo en aguas del Southcom; visita a puertos de Brasil y Chile

· El funcionamiento de la Escuela de Combate Ribereño hasta el 2003, Santa Clotilde; ¿es razonable pensar en el interés de las FARC por tener presencia en el Perú (denuncia de El Comercio sobre relaciones con MIR Rebelde).
· Importancia dada a la V Región Naval, por parte del Comando de la Marina peruana; presencia desde hace cuatro períodos, en Iquitos, de un Vicealmirante y un Almirante. (8/4) se realizó XV Ronda de Conversaciones entre altos mandos de Perú y Colombia (almirante David René Moreno Moreno, Jefe de Estado Mayor Conjunto de FF militares colombianas);
· Instalaciones en hangar de Santa Clara, Iquitos, amplio resguardo, logística y cantidad de pertrechos.
· Visita de oficiales peruanos de la Marina en misiones secretas (conversación con Joaquín García, CETA);

Inicialmente, durante el 2007/2008, se pensó en reemplazar la instalación del FOL[8] en las ciudades de Piura o Chiclayo (norte del Perú), durante la gestión de Alan Wagner como Ministro de Defensa. El gobierno peruano aceptó que ocurrió la petición y que estar debía de ser analizada, pero no sucedió nada nuevo.

Luego, vino la propuesta colombiana de poner en consideración el uso de sus bases aéreas en Tolemaida y Tres Esquinas (Caquetá), para cumplir idéntica misión anti narcóticos, cuestión que representaba un problema de ubicación y de sustitución de operaciones –desde dichas instalaciones- mas dirigidas contra la actividad de las FARC, mediante el uso de dichas instalaciones militares. Ya el 19 de julio del 2006, en el marco de una reunión bilateral (COL/VEN), se planteó la militarización de la Amazonia en el marco del Tratado de Cooperación Amazónica (testimonio de General venezolano Alberto Muller Rojas).


2. Ultimos Acontecimientos.
Recientemente (31/3), el líder nacionalista peruano Ollanta Humala alertó sobre la presencia de tropas norteamericanas en la Amazonía, de acuerdo a versiones recibidas por colegas militares de Humala. Esto era muy peligroso, no solo en el contexto regional, sino también en el espacio doméstico peruano, en la que el Poder Ejecutivo (Presidente Alan García), ha presentado al Congreso de la República, un conjunto de ante proyectos sobre la Amazonía (840-2006-PE[9], 1770[10], 1900[11], 1992[12], 1233), que pretenden legalizar el despojo de tierras de comunidades nativas a empresas extranjeras interesadas en invertir en reforestación. Precisamente, hubo una fuerte respuesta social de diversas organizaciones amazónicas frente a dichos proyectos de ley (16 y 17 de febrero, se realizó el Primer Consejo Interregional en Defensa de Amazonía, Pichanaki, Junín).

Inmediatamente, el Ministro de Defensa peruano, Antero Flores Araoz, dijo que no habían militares extranjeros, salvo el personal de la DEA y sus labores de entrenamiento policial en las bases de Santa Lucía, San Martín y Mazamari, Pasco) (4/4);

Luego, el Ministro dijo en la tarde, que si estaban –elementos militares norteamericanos- en territorio peruano, en el marco de ejercicios debidamente autorizados por la legislación peruana que si permite, aunque solo con la autorización del Ministro de Defensa. Caso de Resolución Legislativa 29205 que autoriza ingreso de unidades (del 15/03/08[13]). Anteriormente, hubo otras autorizaciones el 20/12 y el 25/01 para reuniones y ejercicios reentrenamiento en Iquitos y Pucallpa. El propio Comandante General del Ejército Donayre confirmó la idea de construir un aeródromo en el VRAE. Solamente el día 23/06 salió publicada la Resolución Ministerial 606-2008-DE/SG que autoriza el ingreso de 158 efectivos de las FF.AA de EE.UU, para acciones humanitarias.

De este modo que la instalación de un Centro de Coordinación Antinarcóticos en diciembre del 2008, es la nueva iniciativa que ha salido a la luz, aunque haya sido luego rechazada por autoridades del Gobierno peruano.

Aunque no se trataría de un establecimiento militar, sino de la ampliación de la cooperación policial/militar entre ambos países, conforme a la experiencia de la utilización de las instalaciones de Manta (1999/2009), podría tener utilidad múltiple (resguardo de fronteras, uso contra las FARC, drogas). Ya el Ejército peruano, a través de su Comandante General Donayre (01/04), había planteado la implementación de un sistema satelital y una fuerza de acción rápida para resguardar la frontera de la presencia de las FARC en el Putumayo.

En un documento de octubre del 2004[14], aparecía el tema de la suscripción de un acuerdo para el establecimiento del CCN, pero no se concretó. Su instalación, permitiría el reinicio de los vuelos de interdicción en el oriente peruano así como en la costa norte, con participación de aviones C-26 y luego aviones ligeros peruanos (Cessna Constelation), con participación de pilotos peruanos. Recordemos el antecedente de abril 2001, cuando la Fuerza Aérea Peruana – con la cooperación suministrada por tecnología y equipos norteamericanos- derribó una avioneta civil en Iquitos, con la muerte de misionero norteamericano y su familia. Desde esa fecha, el control sobre el paso de fronteras amazónicas por parte de las organizaciones de traficantes, se encuentra muy debilitado.

De acuerdo al Internacional Narcotics Matter Report (marzo 2007), desde el 2005 existe el Acuerdo sobre Sistema de Intercambio de Información entre Naciones Cooperantes (CNIES) y otro acuerdo entre MAAG y la FAP, para establecimiento de cobertura de radar parar rastrear el tráfico aéreo. La Fuerza Aerea ha creado un escuadrón de C26 para trabajo anti narcóticos, mediante el uso de Forward Looking Infrared Camera. Dice el mencionado reporte:

“Specialized US-based training, i.e. pilot, aircrew and maintenance training, will also be necessary to enhance the capacity of the PNP and further the nationalization of the aviation support program”[15].



A Manera de Conclusiones.

1) Es preocupante la poca transparencia del Sector Defensa del Perú (Comando Conjunto, Ministerio de Defensa y las Comandancias Generales respectivas), en el manejo de asuntos relacionados a la cooperación militar con los EE.UU, en lo que se refiere a la negociación, definición e implementación de la cooperación bilateral en el ámbito militar.

A pesar que, los propios esfuerzos del AID, de OTI, del Centro Hemisférico de las Américas y otros think tank de origen norteamericano, llaman a reforzar el control civil sobre lo militar, en el caso de los países andinos la práctica refuerza actitudes poco llamadas a la transparencia y rendición de cuentas.

2) Es evidente en los dos últimos años, el escaso control político que se ejerce en el Congreso de la República, particularmente en la Comisión de Defensa en el manejo de los asuntos que le son propios, y que terminan debilitando la posibilidad que las fuerzas políticas representadas conozcan, a profundidad, los asuntos relacionados a la Seguridad y la Defensa.

3) Son visibles los peligros de realizar acciones de interdicción con apoyo internacional, muy poco definidas, con amplias posibilidades de confusión (erradicación de cultivos de coca en el Alto Huallaga e interdicción antidrogas, en el VRAE), en escenarios muy complejos por la ausencia de Estado, la presencia de los remanentes de SL y la fuerte influencia del narcotráfico.

La experiencia indica que en el pasado (1984/1997), no fue positivo el interés del gobierno del Presidente Belaúnde (1980/1985) y García (1985/1990), respectivamente, de combatir a la actividad del narcotráfico y el terrorismo, sin considerar las complejas relaciones económicas y sociales que tiene el cultivo de coca con el apoyo político social que puede tener Sendero Luminoso. Precisamente, esas fueron las causas de distanciamiento entre la DEA y la Policía Nacional del Perú (DINANDRO, UMOPAR y CORAH) de un lado, y el Comando Sur y las FF.AA peruanas.







[1] SOBERON Ricardo, “La Amazonia y el Escenario Global 2006, Kanatari, Iquitos, Octubre 2006.
[2] Manta tiene capacidad para albergar 485 personas, entre efectivos militares, personal de inteligencia y empleados civiles. Puede recibir aviones pequeños como el F16, grandes como los AWACs e incluso, en caso necesario, aviones de gran envergadura como el C5, que sirve para transportar equipo y tropa en gran escala (www.af.mil/factsheets).
[3] Operativo Fénix.
[4] "La Guía de Identificación de Armamento de la Organización del Tratado del Atlántico del Norte (OTAN) señala que las bombas GBU 12 solamente pueden ser transportadas por aviones A7, A10, B52, F111, F 117, F15, F16, F/A 18 C/D, F14 y A6.""El Ministerio de Defensa colombiano aseguró que en el operativo "Fénix" se usaron aviones Súper Tucano. No obstante, según la OTAN, estas naves no se incluyen entre las que pueden llevar bombas GBU 12, como las empleadas en el ataque a la base irregular."
[5] Jefe Comando Conjunto, Héctor Camacho.
[6] Mas de 30 barcos, 7,500 hombres, 19 países participantes entre Argentina, Brasil, Francia, Holanda, Canadá, Colombia, Chile, Perú, Panamá, Guatemala, Honduras, Nicaragua
[7] En el POA 2008, se trata del despliegue de actividades marítimas para enfrentar amenazas a la estabilidad de la región (entrenamiento, esfuerzos conjuntos). Participan USS Farragut, Kaufman y Forrest Sherman, luego que el portaviones George Washington marche hacia Japón
[8] Forward Operational Location, tal como instalaciones de Comalapa, en El Salvador, Aruba, Curazao en el Caribe, y Manta en el Ecuador. Las instalaciones en Aruba tienen un valor de 1.6 millones de dólares, las de Curaçao de 46.1 millones, mientras que las de Manta ascienden a 182 millones de dólares
[9] Ley de Selva
[10] Expropiación tierras comunales
[11] Vulnera derechos de posesión
[12] Fraccionamiento unidad comunal
[13] Incluye programa de actividades operacionales del 2008, como la visita del US$ Crommelin a Puerto Salaverry (9 días) y en julio, las unidades Pedro Texeira y Roraima (Brasil) y Rioacha y Arauca (Colombia), con motivo de las fiestas nacionales.
[14] Informe de Seguimiento al Acuerdo Nacional, sector M. RR.EE, octubre 2004
[15] http://www.whitehousedrugpolicy.gov/international/peru.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario