SITUACION DE LA COOPERACION MILITAR EN LA SIERRA SUR DEL PERU.
Ricardo Soberón.
Analista Internacional
1. Influencia del Escenario Internacional.
Nuevos acontecimientos ocurridos mantienen el tema de la cooperación militar norteamericana en el Perú, como vigente, debido en parte a que la política militar norteamericana, tiene en Colombia y Perú dos pivotes fundamentales para su doctrina de seguridad en América Latina: ejercicios militares frecuentes en el Trapecio.
En el terreno mas global, la decisión del Departamento de Defensa de re instaurar la IV flota en América Latina y el Caribe (Contralmirante James Stevenson, Comandante Fuerzas Navales, 24/4)[1], para actuar en aguas “azules” (océanos), “verdes” (litorales) y “marrones (costeras). Representa una decisión al mas alto nivel en circunstancias que las FF.AA norteamericanas se encuentran desplegadas en diversas partes del planeta (Iraq, Afganistán, Corea) y los candidatos presidenciales tienen propuestas opuestas al respecto.
Esta decisión solo se explica en el sentido de reforzar su esquema de seguridad y defensa regional, para enfrentar no solo las formas complejas que revisten las amenazas más tradicionales, como son el tráfico de drogas (submarinos con alijos de droga), personas (muro fronterizo) y armas de los ejércitos latinoamericanos. Sirve también para enfrentar las nuevas amenazas como son los fundamentalismos andinos representados por los aymaras en Perú y Bolivia, la CONAIE-Pachakuti en Ecuador. Otra amenaza importante en la doctrina militar norteamericana, lo representa el socialismo del siglo XXI, a través de la influencia ejercida por Chávez en América del Sur, su apoyo en Cuba y Rusia[2], el ejercicio de la diplomacia del petróleo y la construcción de una institucionalidad paralela a la existente en el Hemisferio, como lo demuestra el intento de materializar UNASUR y el Consejo Sudamericano de Defensa.
Pero también para el Comando Sur son considerados una amenaza los movimientos indígenas, ambientales (contra la gran minería) y la protesta social (piqueteros argentinos, estudiantes chilenos, cocaleros peruanos), en su conjunto sobre la región andina. Estas nuevas fuentes de tensión representan un peligro muy concreto para los intereses económicos y estratégicos de los EE.UU (comercio, petróleo y gas, amazonía) y por requieren despliegues navales, presencia terrestre y capacidad aérea.
Por ello, mientras Colombia representa el escenario del conflicto armado y donde la política de Seguridad Democrática y el “Plan Colombia”, deben enfrentar el narcotráfico y las FARC (con escasas probabilidades de “derrotar” al primero y con mejores posibilidades respecto del segundo), el territorio peruano representa el escenario ideal para enfrentar las viejas y las nuevas amenazas, mediante el funcionamiento de recursos tecnológicos, el otorgamiento de facilidades, la realización de ejercicios, el funcionamiento de inteligencia humana, etc.
2. La reacción del Gobierno Peruano. Posibles Impactos
Un gobierno políticamente accesible y cooperador, unas FF.AA absolutamente deprimidas por la falta de recursos humanos, financieros y materiales, así como el lastre de la corrupción que los comprometió durante los años 90, son las características que ofrece el gobierno del Presidente García a las nuevas acciones del Comando Sur en los Andes. El Ministro de Defensa Flores Araoz decía el 30 de Julio: ANTERO FLORES ARAOZ (MINISTRO DE DEFENSA).- Lo primero hay dos frentes, frente interno y frente externo, el frente interno tiene sitios calientes como son el Huallaga; tiene sitios calientes como son VRAE, tienes un sitio complicado como es la frontera con Colombia, el Putumayo, por el empuje que ellos dan a las FARC y lógicamente la acción de contención que tu tienes que tenerlo a través del Putumayo, pero también tienes, que te puedo decir,
situaciones que podrían devenir en algunas molestias, ustedes han hablado de Bolivia, es verdad tenemos una frontera muy grande con Bolivia, también en que por los rasgos étnicos etc. es muy fácil de confundir a Peruanos con Bolivianos y Bolivianos con Peruanos y tienes lógicamente siempre algunas amenazas, algunos temores etc. y tienes que tener tu FFAA en un nivel bueno operativo que signifique una capacidad de disuasión, a eso apuntamos.
La ausencia de una oposición concreta (Humala, PNP, etno caceristas son rezagos folklóricos reducidos), impiden el ejercicio de un control político eficaz sobre la interferencia político militar norteamericana en el Perú. Ocasionalmente, la protesta viene del exterior, como fue la denuncia del presidente Morales, hecha el 1 de Julio sobre la instalación de una base militar en Perú, que ocasionó el deterioro de las relaciones bilaterales. Al interior de las FF.AA, particularmente el Ejército, es difícil saberlo, pero por conversaciones sostenidas, se puede concluir que hay dos tipos de opinión: la de los oficiales generales es favorable, pero a nivel de oficialidad intermedia y tropa, la opinión es contraria (por trayectoria, doctrina).
Ello explica las nuevas formas y modalidades de cooperación en donde el nivel de visibilidad mediática de la tropa norteamericana es mucho mayor, como es el caso del ejercicio “Nuevos Horizontes” en las zonas cercanas al VRAE (Valle del Río Apurímac y Ene)[3], supuestamente para la perforación de pozos y la construcción de postas sanitarias (atención de 4000 a 6,000 peruanos en la Sierra)[4]. Incluso se logró determinar su participación en acciones que lograron dañar propiedad privada y un sitio arqueológico. “El sobrevuelo de los helicópteros norteamericanos en Huanta generó cambios en lo más sensible de los pobladores, la salud mental. En estos días diversos dirigentes gremiales han denunciado que dichos helicópteros siguen sobrevolando las comunidades altoandinas de la provincia, como Bramadero (límite entre Ccarhuaurán y Sivia) y Acón Rosario (Sivia), en la selva de Huanta”[5].
El desarrollo del Paro Nacional del 9 de julio, tuvo como uno de sus ejes, el de la presencia militar. La CGTP incorporó en su plataforma como tema central, el rechazo a la militarización y a la instalación de cualquier base o establecimiento militar. Luego vino la participación de elementos militares norteamericanos para intentar explicar su presencia y evitar los impactos del paro del 9 de julio en la ciudad de Huamanga, Ayacucho. Finalmente, vendrían las posibilidades de trasladarse al Cusco que aparecieron en la prensa nacional, como consecuencia del ultimátum recibido por las organizaciones sociales ayacuchanas (Frente de Defensa de los Intereses de Ayacucho), como del alcalde de Luricocha, Américo Ludeña, para el retiro de los militares de esa región.
Las reacciones de la Coordinadora Político Social[6], nueva instancia que aglutina a partidos de izquierda, nacionalistas, gremios, como consecuencia del Paro del 9 de julio, no se hicieron esperar: 5. Demandamos la defensa de la soberanía nacional e integridadterritorial, que se ponga fin a la presencia de tropas norteamericanasen nuestro territorio; Ante la certeza del cierre de Manta, Ecuador por decisión del gobierno del Presidente Correa, y el mantenimiento de las críticas y opiniones contrarias sobre el tema de la base militar norteamericana en el Perú, el nuevo Presidente del Congreso peruano, Javier Velásquez Quesquén expresó su rechazo a la instalación de una base militar de EE.UU si dicho país hiciera una petición en dicho sentido[7].
3. A Manera de Conclusión.
1) En el 2008, la cooperación militar con el Perú se está incrementando, en forma y fondo, no obstante que el tema de fondo no es la instalación de una base militar. Los controles políticos se han flexibilizado ante la ausencia de oposición clara en los políticos, en las FF.AA y ello deja el camino libre para que se tomen decisiones en dicha dirección. Asumir los principios, doctrinas, mecanismos y misiones del Comando Sur no corren paralelos a la trayectoria histórica de la diplomacia y la doctrina militar peruana. Pueden involucrar innecesariamente a elementos de dichas misiones en zonas complejas (drogas y SL).
2) La situación de descontento puede ser percibida de distintos modos: dentro de ciertos niveles del Ejército (tropa, sub oficiales), en las localidades donde se ejecutan los ejercicios (ultimatums de frentes de defensa), y en la opinión pública nacional.
[1] "La flota podría aportarle más relevancia a la zona y aumentar nuestra capacidad para actuar", explicó Stevenson al diario El Nuevo Herald. Se tiene previsto que esta flota tenga bajo su "responsabilidad" a más de 30 países, cubriendo 15,6 millones de millas cuadradas, enfocándose en las aguas adyacentes a Centro y Sudamérica, el Mar Caribe, sus 12 islas y territorios europeos de ultramar, el Golfo de México y una porción del Océano Atlántico.
[2] Rueda de Prensa de Presidente Chávez en Moscú, 22 de Julio del 2008: “Bueno, de ahí que gracias a Rusia, gracias a Putin y ahora Medvedev, y a los hermanos de Rusia Venezuela ha iniciado un proceso de fortalecimiento de su capacidad defensiva, nosotros somos un país pacifista, pero estamos amenazados por Estados Unidos, estamos amenazados desde dentro y desde fuera. Estados Unidos tiene un plan para invadir a Venezuela. ¿Cuál es el fondo de este tema? La reserva de petróleo de Venezuela es la más grande del mundo, esa es la razón de peso, nosotros estamos obligados a defendernos, esa es una obligación a defender nuestro país de cualquier amenaza, como Rusia está obligada y tiene el derecho y además el deber con su pueblo como China, como cualquier país, el mismo Estados Unidos. Cualquier país tiene el derecho de defensa, luego de esa manera hemos venido avanzando en la cooperación técnico-militar. Así que a esta pregunta de Manolo yo diría por una parte sí, no es que tiene planeado Venezuela rearmar sus Fuerzas Armadas, es que está en marcha, lo que llamas tú aquí rearmado, y hoy estuvimos revisando toda la marcha de la cooperación técnico-militar, ya estamos cerrando el ciclo con los Sukhoi 30, y ahora estamos trabajando algo muy importante que es un sistema integral de defensa antiaéreo, de corto plazo, de mediano plazo. Corrijo, de corto alcance, de mediano alcance y de largo alcance; estamos trabajando ese tema, y hemos ratificado al presidente Medvedev que continuaremos trabajando este tema, y continuará Rusia suministrándole equipos de defensa a Venezuela. Lo único que no sé de dónde sacaron estas cifras de 30.000 millones, ni 4 años, no tenemos una cifra como esta, es muy exagerada..”.
[3] ¿Por qué el VRAE, la zona del territorio nacional más sensible en términos de seguridad? Allí se centra el 60% de la exportación de cocaína, permanecen los remanentes de SL, aunque su situación táctica y estratégica es superior a la que se imagina.
[4] www.southcom.mil
[5] http://www.ser.org.pe/index.php?option=com_content&task=view&id=571&Itemid=118 Revista Ser, Julio 2008
[6] Comunicado del 29 de Julio, reacción al Mensaje Presidencial del 28 de julio
[7] La República, 5 de Agosto del 2008
lunes, 17 de agosto de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario